Contenidos
- Ansiedad anticipatoria: por qué te bloqueas antes de que pase algo
¿Qué es la ansiedad anticipatoria? ¿Alguna vez has sentido un nudo en el estómago días antes de una reunión importante?¿Te cuesta dormir pensando en algo que todavía no ha pasado? Si es así, es posible que estés experimentando ansiedad anticipatoria.
En nuestra clínica, es uno de los motivos de consulta más frecuentes. Y es que no hace falta tener un diagnóstico clínico para sufrirla: afecta a muchas personas que, de forma habitual, sienten que se adelantan mentalmente a los problemas… y se bloquean.
¿Qué es la ansiedad anticipatoria?
La ansiedad anticipatoria es una forma de ansiedad que se activa al pensar en una situación futura que genera incertidumbre o miedo. El problema no es la situación en sí, sino lo que nuestra mente imagina que podría ocurrir.
Suele aparecer ante:
– Exámenes, entrevistas o presentaciones.
– Viajes, cambios o decisiones importantes.
– Resultados médicos o conflictos pendientes.
Cómo se manifiesta
Puede afectar tanto al cuerpo como a los pensamientos. Algunos síntomas comunes:
- Dificultad para dormir o descansar.
- Pensamientos repetitivos (“¿y si sale mal?”, “¿y si me equivoco?”).
- Tensión muscular, taquicardia o molestias físicas.
- Evitación o postergación de la situación temida.
¿Por qué ocurre?
Nuestro cerebro tiende a protegernos imaginando escenarios negativos para prepararnos. Pero cuando este mecanismo se vuelve constante y exagerado, en lugar de ayudarnos, nos paraliza.
Es más común en personas:
– Exigentes consigo mismas.
– Con experiencias pasadas difíciles.
– Que han vivido mucha incertidumbre.
¿Qué puedes hacer para gestionar la ansiedad anticipatoria?
Aunque la ansiedad anticipatoria no se elimina por completo, sí se puede entrenar la mente para reducir su impacto. Aquí van algunos consejos:
1. Identifica los pensamientos distorsionados: Pregúntate si estás asumiendo algo como cierto sin pruebas.
2. Respira y ancla tu atención al presente: Técnicas como la respiración diafragmática o el mindfulness ayudan.
3. No evites: Afrontar la situación reduce el miedo. La evitación solo refuerza la ansiedad.
4. Habla con alguien de confianza: Expresar lo que sientes puede darte perspectiva.
5. Busca apoyo profesional si interfiere en tu vida: La terapia psicológica te puede dar herramientas personalizadas.
No estás solo/a. La ansiedad anticipatoria es más común de lo que crees. No es debilidad ni exageración: es una señal de que tu cuerpo y tu mente están intentando gestionar algo que te importa. En nuestra clínica de psicología, te acompañamos a trabajarla con herramientas reales y con respeto a tu ritmo.
¿Sientes que te bloqueas antes de que pase algo? Podemos ayudarte.
Si quieres consultarnos alguna duda, no dudes en contactar con nosotros al teléfono 652441547 (WhatsApp) o al email contacto@clinicaarcoiris.es
No te pierdas más post cómo estos en:
Comentarios recientes